Gestión
Se han desarrollado algunas acciones de conservación tales como programas agroambientales o proyectos Life, programas de educación ambiental y corrección de tendidos eléctricos.
Además de todo esto se han realizado algunos intentos de cría en cautividad. Los primeros ensayos de cría en cautividad se llevaron a cabo en Hungría, y las primeras sueltas exitosas en Dobrudsha (Rumanía), donde en 1919 se liberaron cuatro jóvenes que habían sido criados por una hembra de pavo y mantenidos en semilibertad varios años. Posteriormente se desarrollaron otros programas de cría en varios países centroeuropeos por el alarmante declive de las poblaciones debido a la intensificación agrícola. El objetivo de dichos programas era reintroducir jóvenes nacidos de huevos incubados artificialmente y crear grupos de individuos reproductores en cautividad. Posteriormente, BirdLife Internacional estableció un Plan de Acción para la Avutarda Común en Europa, en el que se recomendaba el estudio y evaluación de programas de cría en cautividad, poniendo especial atención en evaluar la supervivencia de los jóvenes liberados.
El éxito de los programas era en general bajo, o bien desconocido debido a la falta de un adecuado seguimiento de los jóvenes liberados. Por otra parte, la ausencia del periodo de relación materno-filial en los proyectos de cría desarrollados hasta la fecha representa un serio problema para la supervivencia de los jóvenes liberados. Por último, el retraso en la adquisición de la madurez reproductiva y el complejo sistema de apareamiento de la especie añaden dificultad a los mencionados programas de cría en cautividad y reintroducción.
Coordinación de la gestión
Desde los noventa, las administraciones autonómicas están fomentado la realización de censos regionales. Sin embargo, lo realmente interesante sería tener una coordinación interautonómica a la hora de efectuar nuevos censos.